Etiquetas

jueves, 11 de abril de 2013

Exámenes de selectividad para practicar.

Aquí tenéis un enlace donde podéis descargar pruebas de selectividad de años anteriores de todas las asignaturas. A partir de ahora, me entregaréis un examen resuelto de lengua a la semana, todos los viernes. Empezaremos por el de septiembre de 2012, e iremos yendo hacia los más antiguos. La primera entrega es para el viernes, 20 de abril.

http://sa.ua.es/es/selectividad/examenes-propuestos-prueba-actual.html

Un saludo y ánimo!!

Jordi.


martes, 9 de abril de 2013

Práctica de sintaxis.

-Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos pero los telespectadores creen en ellos cada vez más.

-Como su vida, por portar ese elemento de diversidad, vale menos, convierte a las personas con discapacidad en víctimas propiciatorias de la violencia.

-Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva, pero no ofrece garantías totales de éxito.


Práctica de análisis morfológico:

Analiza las siguientes palabras:

-Empanadilla
-Acelerón
-Recalificación
-Pinchadiscos
-Habíamos analizado
-Hombrecillo
-Brevemente
-Televisivo
-Descargando
-Gatearás


Saludos!
Jordi.

viernes, 22 de marzo de 2013

Apuntes cohesión textual.


I. COHESIÓN TEXTUAL.
Una vez expuesta la coherencia del texto, pasamos a la manifestación superficial de la coherencia: la cohesión sintáctica y léxico–semántica. Son muchos los mecanismos de cohesión manifiestos en el texto que permiten que éste pueda ser percibido como unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas. Cuando analizamos la cohesión textual no se trata de dar una lista de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del texto.
Aspectos que se analizan en la cohesión.
                        o Cohesión gramatical.
                        o Referencia externa: Deixis personal y espacio-temporal.
                        o Mecanismos de referencia interna: anáfora, catáfora y elipsis.
                        o Conectores (recursos sintácticos)
                        o Cohesión léxico-semántica:
                        o Repetición de palabras.
                        o Repetición mediante derivados.
                        o Sinónimos y sinónimos referenciales.
                        o Hiperónimos, hipónimos–cohipónimos.
                        o Antónimos.
                        o Campo/s conceptual/es.


1. MECANISMOS DE COHESIÓN GRAMATICAL

1.1. Deixis.
Los deícticos son elementos que están relacionados con el contexto, pues su significado concreto depende totalmente de la situación de enunciación. Por eso hablamos de deixis externa o exofórica, en oposición a las anáforas y catáforas, que serían deixis interna o endofórica. Fundamentalmente hay dos tipos de deixis:
                        ü Deixis personal y social.
                        ü Deixis espacio-temporal.


a) Deixis personal y social.
En este apartado se comentan los siguientes elementos:
                         Deícticos que muestran la presencia del emisor en el texto.
                         Deícticos que muestran la presencia del receptor.
                         Deícticos que muestran el tipo de relación que se establece entre ambos (deixis social).

La deixis personal señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al emisor y al receptor que quedan reflejado en el sistema de las personas gramaticales de las siguientes categorías gramaticales: pronombres personales, posesivos (determinantes y pronombres) y verbos.




1ª persona gramatical
2ª persona gramatical
Pronombres personales
yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras, nos.
tú, te, ti, contigo, vosotros, vosotras, os
Posesivos
mi, mis, mío(s), mía(s), nuestro(s), nuestra(s)
tu, tus, tuyo(s), tuya(s), vuestro(s), vuestra(s).
Morfemas verbales
de 1ª persona (canto, soñaba...)
de 2ª persona. (cantas, soñabas)

Las marcas lingüísticas que hacen referencia a emisor y receptor son las siguientes (no tienen por qué aparecer todas en un texto):
                        MARCAS DEL EMISOR:
                        o 1ª persona del singular: (He llamado a varias amigas mías, veteranas educadoras, por si mi percepción de que el acoso escolar ha sido siempre más bien cosa de varones
                        era...)
                        o 1ª persona del plural.
                        o Pronombres indefinidos: uno/una (en ocasiones son marcas de impersonalidad): Una, se pregunta, a veces... (se refiere a sí misma).
                        MARCAS DEL RECEPTOR:
                        o 2ª persona del singular o del plural (a veces puede referirse al emisor)
                        o 3ª persona en tratamiento de cortesía (se refiere a usted-ustedes): (He aquí un bonito juego para la mañana de los martes: pregunten a sus compañeros de oficina dónde está Sierra Leona. Yo les voy a contestar: por ahí abajo)
                        o Vocativos: tú, vosotros, ustedes, usted, señores... (en ocasiones no se refiere a todos los lectores, sino a un sector determinado).
                        § Un vocativo que no se refiere a los lectores: (Vamos a ver, señores políticos, señoras políticas, cachondas y cachondos del sexismo: si yo digo que los valencianos a la hora de construir las fallas hacen alarde de un arraigado sentido del humor, gracia e ingenio...)
                        § Un vocativo referido a los lectores: (Por decirlo con franqueza, queridos, me hacía yo misma una lobotomía, ahora mismo, con el abrecartas y las tijeras de las uñas, y con una botella de whisky a modo de anestésico).
                        o 1ª persona del plural inclusivo (nosotros).

Si el autor del texto escribe en 1ª persona no hay problema. Pero es frecuente encontrar artículos de opinión escrito en 3ª persona del singular. Si el autor no se incluye en el texto a título individual (1ª p. del singular), ¿qué otro modo tiene de hacerse presente de manera explícita? Sólo uno: la 1ª p del plural, sobre todo el plural inclusivo. Así que si el texto no está en 1ª p sing. debes buscar ejemplos de plural inclusivo. No es suficiente decir que el autor deja marcas de su presencia a través del plural inclusivo y poner los ejemplos sin más, hay que justificarlo de la siguiente manera: “tiene en cuenta al destinatario y le sirve para implicarnos en sus opiniones”. El plural inclusivo resuelve dos sub-apartados, ya que incluye tanto al emisor como al receptor. No está de más comentar que el emisor intenta acercarse al receptor al incluirse e incluirlo en el mismo grupo mediante el uso del plural inclusivo.

En ocasiones, el emisor puede manifestarse a través de la 1ª persona del singular y de la 1ª persona del plural. La 1ª p.singular es la más importante para referirse al emisor, pero si aparece la 1ª p.plural también tienes que comentarla. Este plural puede crear problemas, porque puede referirse a distintos seres: sólo al emisor, al emisor y al receptor, al emisor y a otras personas distintas del receptor... Por eso, es interesante conocer los tipos de plurales (siempre de la 1ª persona) que existen y sus posibles valores.
VALORES del plural NOSOTROS: A) Plurales que se refieren sólo al emisor.
                        1. Plural de modestia: equivale a yo como forma más distanciada de implicación que la 1ª persona del singular. En este caso se refiere solo al emisor (una manera de comprobarlo es pasarlo a la 1ª del singular y ver si significa lo mismo o no):

Ej: Pero no es acerca de los vascos y las vascas, como le gusta machacar a Ibarretxe en sus proclamas y arengas, de quienes queremos tratar aquí. Nuestro propósito es...
                        2. Valor mayestático: equivale a yo y se utiliza cuando el emisor se inviste de la máxima autoridad: el Papa o los reyes. NO APARECE NORMALMENTE.

Ej: Nos, Felipe II, rey de las Españas por la Gracia de Dios, declaramos que... B) Plurales que se refieren al emisor y a otros:
                        3. Plural inclusivo (emisor + todos los receptor/es): equivale a yo + tú (o vosotros). El emisor tiene en cuenta al destinatario. En los textos argumentativos se suele utilizar para implicar al destinatario en las opiniones del emisor.

Ej: Y no miremos sólo la paja en el ojo ajeno: tampoco funcionaría la europea sin sus propios sin papeles. La cuestión, aquí y allí, es cómo incorporar a estos millones que ya son parte de nosotros, sin provocar una avalancha descontrolada ...
                        4. Plural exclusivo (emisor + otras personas distintas del receptor/es): equivale a yo + él (o ellos). Expresa el lugar social en el que se inserta el emisor.

Ej: Columnista e informador, por ejemplo, compartimos el mismo papel... (aquí se refiere al YO [columnista] y al ellos [informadores, queda, por tanto, excluido el lector)
                        5. Plural colectivo (emisor + algunos receptores + otras personas): equivale a yo + tú/vosotros + él/ellos. Implica a un colectivo en el que se encuentran el emisor, algunos receptores (no todos) y terceras personas. Se trata de formar un “colectivo” muy concreto en el que se incluyen el emisor y algunos receptores; pero a diferencia del plural inclusivo “emisor + todos los receptores en general incluidos nosotros”, ahora el emisor no va a estar acompañado por todos los receptores en general, sino por un grupo muy concreto de receptores. Esa es la diferencia.

Ej. Es muy difícil, y a veces hasta heroico, llegar a quererte y a aceptarte a ti mismo en lo fundamental, en tus limitaciones y tus logros; y a este ímprobo esfuerzo las mujeres hemos de añadir un combate contra el fantasma del físico perfecto. (Aquí sólo están representadas la autora, las mujeres receptoras y todas las mujeres en general)



b) La deixis social.
La presencia de la deixis personal en los textos no sólo muestra la referencia estricta a las personas de la situación comunicativa sino que, como se puede apreciar en algunos de los usos de “nosotros”, señala el papel social que asume el emisor, el que adjudica al destinatario y el tipo de relación que se establece entre ambos (distancia / proximidad, respeto / confianza, formalidad / informalidad, conocimiento / desconocimiento, etc.). Con el nombre de deixis social se hace referencia a los elementos deícticos que proporciona este tipo de información. SOLO SE PUEDE COMENTAR LA DEÍXIS SOCIAL en los textos en los que el autor se dirija directamente al receptor hablándole de o de USTED (podrás ponerlo como ejemplo de función apelativa). Se consideran deícticos sociales:
                        Ø Tú, vosotros (confianza, conocimiento, proximidad); usted, ustedes (respeto, desconocimiento, distancia). ESTA ES LA MÁS IMPORTANTE Y LA QUE HAY QUE COMENTAR SI APARECE.
                        Ø Nombre y apellidos, seguidos del cargo o profesión del emisor. De uso frecuente en algunos géneros de opinión periodísticos como forma de mostrar la autoridad del firmante en la materia.
                        Ø Fórmulas fijas de identificación. El emisor puede referirse a sí mismo a través de ellas (Los abajo firmantes, El que suscribe...). También por medio de presentaciones colectivas (El departamento de Gobierno; La empresa...).
                        Ø Sustitutos ceremoniales. Se trata de formas de tratamiento determinadas socialmente y que reflejan la estructura social e institucional de una época. NO SUELE APARECER.


c) La deixis espacio-temporal.
El tiempo y el espacio de la enunciación son el “aquí” y “ahora” del hablante, es decir, el lugar en el que se produce el acto comunicativo y el tiempo en que éste se produce. Las palabras que nos lo indican son:
                         Los adverbios y locuciones adverbiales de lugar y tiempo,
                         Los demostrativos.

SE DEBEN JUSTIFICAR LOS EJEMPLOS diciendo que “toman como punto de referencia el espacio y el tiempo de la enunciación”.
ADVERBIOS
DE LUGAR
DE TIEMPO
aquí, ahí, allá, allí, cerca, lejos, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, junto, donde...
hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aun, todavía, cuando...

Además, hay que distinguir lo que son referencias concretas (en España, en el año 2006) de lo que son deícticos (ahora, aquí...). Las referencias concretas no son deixis, pero no está mal comentarlas aquí, eso sí, diciendo siempre “además, encontramos referencias espaciales (o temporales) concretas que nos sitúan el texto, como...” Hay que tener en cuenta que no todos los deícticos y referencias concretas se refieren al lugar y momento de la enunciación; en ocasiones simplemente sitúan

el tema del texto, el referente, por tanto, estos casos no serían propiamente deixis espacio-temporal, pues no se refieren a la enunciación, sino al enunciado.


LOCUCIONES ADVERBIALES
DE LUGAR
DE TIEMPO
en frente, de medio a medio, en medio
en cuanto (que), tan pronto como, a medida que...

Las LOCUCIONES ADVERBIALES son expresiones fijas que realizan una función adverbial; normalmente son agrupaciones de preposición y nombre (en paz), de dos preposiciones (en contra), de preposición y adverbio (de repente). No hay que confundir estas expresiones hechas, ya lexicalizadas, con agrupaciones del tipo: delante de, con prisa

Pronombres demostrativos (sustituyen al nombre)
Grado de aproximación
Singular
Plural
Masc
Fem
Neutro
Masc
Fem
1º. Cerca.
éste
ésta
esto
éstos
éstas
2º. Medio.
ése
ésa
eso
ésos
ésas
3º. Lejos.
aquél
aquélla
aquello
aquellos
aquéllas

Los DEMOSTRATIVOS indican distancia espacial y temporal. Ten en cuenta que pueden estar referidos al tiempo o al espacio. En otras ocasiones no funcionan como deícticos, sino como anáforas (se refieren a algo que aparece en el propio texto).

Determinantes demostrativos (acompañan al nombre)
Grado de aproximación
Singular
Plural
Masc
Fem
Mas
Fem
1º. Cerca.
este
Esta
estos
Estas
2º. Medio.
ese
Esa
esos
Esas
3º. Lejos.
aquel
aquella
aquellos
Aquellas

Los demostrativos presentan tres grados de aproximación respecto al hablante: 1º (cerca del hablante en el espacio o en el tiempo), 2º (a media distancia del hablante, o en un tiempo pasado no muy lejano), 3º (lejos del hablante en el espacio o en el tiempo).


1.2. RELACIONES TEMPORALES (FLEXIÓN VERBAL).

Se trata de analizar los tiempos verbales y ver si el texto trata un tema actual y por eso los verbos están en PRESENTE o se refieren a un pasado cercano (PRET.PERF. COMPUESTO): Ej: Porque a la postre, y en contra de la aurora prometida tras la Segunda Guerra Mundial, los genocidios masivos se han seguido sucediendo ante la parálisis o lentitud de la comunidad internacional. Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua Yugoslavia o, ahora mismo Sudán. Todo este horror acumulado nos recuerda que el fogonazo histórico de aquel exterminio masivo mantiene sus epígonos en un mundo que también se dice civilizado y que se considera a sí mismo en buena medida liberado del estigma de barbarie de los autores del Holocausto. También cabe la posibilidad de que se hable de algo PASADO (pret.perf. simple o imperfecto), usados en secuencias narrativas y descriptivas: Ej: Enviados del Gobierno chino y representantes tibetanos del Dalai Lama se encontraron ayer en la ciudad china de Shenzen, cerca de Hong Kong, en un intento de reconducir la crisis desatada el pasado mes de marzo que incendió la región y desencadenó importantes episodios de violencia y represión que generaron una ola de solidaridad ...

E incluso podemos encontrar tiempos orientados al FUTURO (futuros y presente de subjuntivo), relacionados normalmente con recomendaciones, previsiones...: Ej: Una vez que esta decisión marco sea aprobada por el Consejo de Ministros, la UE establecerá penas de entre uno y tres años de cárcel para las incitaciones a la violencia contra grupos por su origen étnico, nacional, racial o religioso... Aunque lo normal es que no aparezca un único tiempo verbal, sino que se den COMBINADOS, con predominancia de uno u otro dependiendo del tema. En ocasiones encontraremos ALTERNANCIA TEMPORAL con verbos referidos al presente o al pasado cercano y verbos referidos al pasado; normalmente esto se hace cuando se comparan dos épocas y suelen aparecer referencias temporales o deixis temporal que lo corroboran: Ej: Antes, incluso en la supuestamente Edad Media, la guerra parecía ser, salvo excepciones, un asunto más profesional. Los tipos se vestían de latas de sardinas y se iban a los campos a atizarse mandobles, y además tardaban lo suyo en reventarse: no eran unos matarifes eficientes. Ahora, en cambio, en este mundo ultramoderno, somos los reyes de la carnicería. Según los estudios, en las sucias guerras de hoy mueren muchísimos más niños y mujeres civiles que soldados. La tortura y el genocidio están de moda. Especialmente interesante es el uso del PRESENTE INTEMPORAL (el presente que sirve para cualquier época o momento, que no se refiere al momento actual): suele usarse en textos que tratan temas generales, no de actualidad, más orientados hacia un tratamiento filosófico: Ej: Si la “xenofobia” es el odio o la hostilidad hacia los extranjeros y, más exactamente, el miedo al extraño o el temor al diferente, la “xenofilia” es el respeto a los distintos, el aprecio a los diferentes y la valoración positiva de los otros. Ordinariamente se la suele valorar desde una perspectiva social, pero, en nuestra opinión, también deberíamos analizarla desde una óptica personal. ... esta virtud humana es la vía más directa y la senda inevitable para adentrarnos en nosotros mismos ... las relaciones con los demás constituyen el foco central de una vida verdaderamente humana.


1.3. REFERENCIA INTERNA O ENDOFÓRICA
La sustitución de un término por otro contribuye a la creación de la cohesión gramatical. Así denominamos proformas a los elementos gramaticales que sustituyen expresiones del texto (referencia endofórica) o representan referencias de fuera del texto (exofórica, la deixis anteriormente explicada).
a) Anáfora.
Recogen una mención anterior. Se concretan en los siguientes elementos:
                        Pronombres personales de 3ª persona: él, ellos, lo, la… Ej.:”El mecánico apareció al momento. Él se encargó de todo”.
                        Pronombres demostrativos: éste, ése, aquél y los neutros eso, esto aquello. Ej.:”En aquella época no votaban las mujeres. Sólo tenían voto los varones que poseían propiedades. Por eso se perpetuaban los privilegios”.

                        Pronombres posesivos: la nuestra, la vuestra, la suya. Ej.: “Había dos en la ciudad. La fonoteca de la Fundación era grande. Los Villaverde poseían otra. La suya era inconmensurable”.
                        Pronombres relativos(que,quien, cuyo, cual…) , ej.:”El alumno que preguntaba por ti es de 2º”,”Se presentó el chico cuya madre es la investigadora de la vacuna”, “Saludé a tu padre ,quien me recibió con simpatía”,” El autor, el cual ha sido premiado, es jovencísimo”; y adverbios relativos (donde, cuando, cuanto, como), ej.:” Vivo en la casa donde nací”;”Me acuerdo de aquel año cuando lo pasamos tan bien”; “Hice todo cuanto pude”; “Lo hice del modo como tú querías”.
                        Adjetivos demostrativos: este, ese, aquel… Ej.:” Se trata del ciclo del uranio. Ese ciclo…”
                        Adjetivos posesivos: su, sus… “Ella estaba desesperada y su hijo como si nada”.
                        Adjetivos distributivos: sendos, respectivos. “Los participantes en la competición recibieron sendas medallas” (cada uno recibió una). “Cada profesor estaba en su aula respectiva. Los alumnos iban acompañados de sus respectivos profesores”.
                        Adverbios:
                        - lugar: aquí, allí, allá. Ej.: “En su centro escolar es distinto. Allí no suele haber dificultades económicas”.
                        - tiempo: ahora, entonces, mañana, antes… Ej.:”Hace cuarenta años no existía esa polémica. Entonces, no era frecuente que los jóvenes salieran por la noche de fiesta”.
                        - modo: así, mal, bien. Ej. “Él mantuvo todo el tiempo la misma pose. Y estuvo así durante toda la visita”.
                        Palabras comodín: cosa, hecho, persona, asunto, pasar, hacer… Ej. “Todos discutiendo, gritando y sin ponerse de acuerdo. La cosa es que nos fuimos sin ninguna solución”

b) Catáfora.
Anticipan el significado de una expresión posterior. Ejemplos:
                        Y me compró lo siguiente: unas aletas y un gorro de baño.
                        Esas personas son Ramón, Norberto y Noel.
                        A pesar de que algunos se atrevieron a vaticinar su irreversible extinción, la energía nuclear ha resucitado en los últimos tiempos.
                        Analiza las oraciones que a continuación te proponemos.

c) Elipsis.
Omisiones de términos (nombres, pronombres personales o verbos) para no sobresaturar el texto. Ejemplos:
                        Los conductores temerarios arriesgan demasiado. Ponen (ellos) en riesgo sus vidas. Y (los conductores temerarios) comprometen la (vida) de otros (seres humanos).


2. CONECTORES SINTÁCTICOS O MARCADORES DISCURSIVOS.

Los conectores son palabras o locuciones que sirven para enlazar unos enunciados con otros; tienen carácter supra-oracional. Se trata de los mecanismos de cohesión más importantes y de ellos hay numerosas clasificaciones. Es interesante comentar su uso:
                        Ø Si hay MUCHOS / BASTANTES conectores, normalmente ello es debido a que el autor quiere explicitar las relaciones lógicas entre las ideas y oraciones y la progresión temática del texto y “llevarnos de la mano” hasta la conclusión. el autor quiere explicitar las relaciones lógicas entre las oraciones del texto y su progresión temática-lógica y conducirnos a una conclusión evidente (al menos para él), o bien por el tipo de argumentación usada (abundancia de conectores de contraste, o causales y consecutivos).
                        Ø Si hay POCOS conectores, no suele tratarse de un síntoma de poca elaboración, sino que el autor quiere hacernos pensar y que seamos nosotros los que busquemos las relaciones entre los enunciados. Busca un lector activo y participativo.

Es imprescindible localizar los conectores y clasificarlos (usando alguna de las clasificaciones propuestas [la 3ª es menos completa]). Para eso puedes seguir dos procedimientos:
                        1º Organizarlos por tipos (ej: Entre los conectores que estructuran las ideas encontramos conectores de contraste [pero, lín. X; sino...], que sirven para...., conectores de adición [....]). Esta opción resulta más adecuada y permite ahorrar escritura al agrupar los conectores por tipos.
                        2º Escribir los conectores en el orden en que aparecen en el texto, clasificándolos y explicándolos

En el caso de los organizadores textuales que relacionen varios elementos en serie, (“el primero-el segundo-y, finalmente”) tienes que explicar qué tipo de información ordenan. Para localizar los conectores, ten en cuenta que los más importantes y los más sencillos de ver son los que inician párrafos, si no hubiera de este tipo, deberás buscar aquellos que, dentro de cada párrafo, ponen en relación una frase con otra o ponen en relación los periodos de una misma oración.

Hay distintas clasificaciones de los conectores. Puedes utilizar la que quieras, o incluso combinarlas. A continuación te presentamos tres posibles clasificaciones de los conectores, extraídas de diferentes manuales.
Cabe la posibilidad de que nos pregunten la función de los conectores. Además de dar la clasificación hay que explicar la función discursiva que desempeñan en el texto (también pueden pediros que pongáis ejemplos de más conectores que cumplan esas funciones). Aunque la mayoría de las funciones pueden deducirse lógicamente localizando el conector en el texto y analizando qué relación establecen entre la información que introducen y la información a la que se suman, os damos unas pautas para comentar la función de los distintos conectores. En todo caso los conectores siempre tienen una función común: cohesionar el texto y manifestar las relaciones entre oraciones y partes del discurso.

2.1. Una clasificación de los conectores.
La clasificación de LATORRE y MARTÍN distingue tres tipos de conectores: los que estructuran el texto, los que estructuran las ideas y los que introducen operaciones discursivas (marcan la actitud del emisor). 1. Conectores que estructuran el texto: Sirven para argumentar la cohesión lógica. Si entendemos el texto metafóricamente como un “camino”, tendrá un inicio, un desarrollo y una conclusión situados en un tiempo y en un espacio. Este tipo de conectores irá marcando las sucesivas etapas de ese “camino”, mostrando así la organización del discurso
INICIADORES (para empezar). Su función es indicar el comienzo del discurso o de alguna de sus partes:
Para empezar, antes que nada, primero de todo, en primer lugar...
ORDENADORES (para marcar orden). Su función es marcar el orden de las diferentes partes del discurso
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por último...
DE TRANSICIÓN (para introducir un tema nuevo). Su función consiste en introducir un nuevo tema u otro aspecto del discurso
Por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto es...
CONTINUATIVOS: su función es continuar con el mismo tema
En este sentido, entonces, además, asimismo, así pues, igualmente...
DISTRIBUTIVOS (para distinguir). Su función es la de establecer una distinción entre dos apartados del discurso, dos miembros de una oración, dos aspectos de la misma cuestión...:
Por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos, aquellos...
RECAPITULATIVOS O DE RESUMEN. Su función es la de resumir lo dicho (pueden aparecer al final del texto y coincidirán con los conclusivos)
En resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto...
ESPACIO-TEMPORALES: Sirven para indicar espacio o tiempo; propios de las secuencias narrativas
Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante...
CONCLUSIVOS (para acabar). Su función es la de cerrar el texto o un apartado del mismo
En conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último, para terminar, en definitiva...

2. Conectores que estructuran las ideas: También sirven para argumentar la cohesión pero, sobre todo, para explicar la estructura externa e interna del texto, los argumentos, etc.
DE ADICIÓN (para añadir). Su función es la de añadir nueva información o para reforzar lo dicho anteriormente
Y además, encima, después, incluso, igualmente, asimismo, del mismo modo...
DE CONTRASTE (para contrastar o contraargumentar). Sirven para introducir un contraste, una objeción o un contraargumento (para contraargumentar):
Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, por el contrario, a pesar de, ahora bien, de todas maneras, así y todo, con todo...
CAUSALES (para indicar causa) Indican la causa; presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como la causa que explica otro miembro
A causa de, porque, por ello, puesto que, ya que, dado que...
CONSECUTIVOS (para indicar consecuencia). Indican consecuencia; presentan el miembro del discurso en que se encuentran como la consecuencia del otro miembro
En consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, luego...
CONDICIONALES (para indicar condición) Indican condición; presentan el miembro del discurso en que se encuentran como la condición (necesaria o suficiente) para que se produzca lo enunciado en el otro miembro
A condición de, con tal de que, si, a menos que...

3. Conectores que introducen operaciones discursivas: Sirven, sobre todo, para hablar de la subjetividad u objetividad del texto. Algunos también para los argumentos.
DE EXPRESIÓN DEL PUNTO DE VISTA. Sirven para expresar el punto de vista del emisor, de manera que lo que sigue a continuación del marcador será algo suscrito por él:
En mi opinión, a mi juicio, según considero, tengo para mí, a mi entender...
DE MANIFESTACIÓN DE CERTEZA. Sirven para introducir el punto de vista del emisor, expresando certeza sobre lo que se dice a continuación:
Es evidente, es indudable, nadie ignora, es incuestionable, está claro que...
DE CONFIRMACIÓN. Sirven para confirmar como cierto y/o evidente lo que sigue (o lo que antecede):
En efecto, por supuesto, efectivamente, por descontado...
DE TEMATIZACIÓN. Sirven para anunciar aquello de lo que se va a hablar
Respecto a, por lo que respecta a, a propósito de, referente a, en lo que se refiere a, en lo que concierne a...
DE REFORMULACIÓN, ACLARACIÓN. Sirven para aclarar lo antedicho, para decirlo de otra manera o para introducir un matiz o variación
Esto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras...
De ejemplificación: ilustran el contenido del texto.
Por ejemplo, en concreto, especialmente, en particular, a saber, así, pongamos por caso, sin ir más lejos, para ilustrar esto, como muestra, precisamente, como muestra el hecho que...

2.2. Otra clasificación.
1. Estructuradores de la información u organizadores textuales: Su función es organizar el conjunto del texto; pueden abarcar párrafos enteros o conjuntos de párrafos..
Ordenadores de la materia discursiva. Relacionan varios elementos en serie.

                        Ø De apertura (sirven para abrir una serie):

en primer lugar, por una parte, de un lado…
                        Ø De continuidad: (indican que el miembro al que acompañan forma parte de unas serie de la que no es el principio):

en segundo lugar, por otra parte, asimismo, de igual forma, seguidamente, a continuación…
                        Ø De cierre: (señalan el fin de una serie discursiva):

por último, en último lugar, finalmente…
Reformuladores

                        Ø Explicativos: Introducen una aclaración o explicación de lo dicho anteriormente:

o sea, es decir, en otras palabras, esto es…
                        Ø Recapitulativos o de resumen: Dan paso a la idea principal o implicada por todo lo anterior, es decir, introducen la conclusión a la que llevan los argumentos

en conclusión, en definitiva, en fin, en suma, en síntesis, en resumen, al fin y al cabo, en una/dos/pocas palabras, en resumidas cuentas…
                        Ø De distancia: Presentan como no relevante lo anterior a lo que se dirá a continuación

en cualquier caso, de todos modos, de cualquier manera…
                        Ø De rectificación: corrigen o mejoran lo ya dicho

mejor dicho, mejor aún, más bien…
                        Ø De ejemplificación: Ilustran el contenido de un argumento dado
así, por ejemplo, a saber, concretamente, en concreto, sin ir más lejos…

2. Conectores: Unen, conectan, vinculan semántica y/o pragmáticamente un miembro del discurso con otro. Pueden conectar dentro de una oración o entre oraciones y/o enunciados.
Aditivos: introducen enunciados que aportan información al anterior. Dependiendo de los casos se debe especificar más
Además, asimismo, igualmente, por otra parte, por otro lado, incluso, es más, encima, por si fuera poco.
                        Ø ADEMÁS: Introduce un argumento que refuerza al anterior.
                        Ø ASIMISMO, IGUALMENTE: introduce una nueva información que posee la misma importancia que la anterior.
                        Ø POR OTRA PARTE, POR OTRO LADO: introduce una nueva información que suele marcar un contraste con la ya ofrecida.
                        Ø INCLUSO: introduce un argumento o información inesperada.
                        Ø ES MÁS: introduce un argumento que especifica el anterior.
                        Ø ENCIMA, POR SI FUERA POCO: introduce un argumento (normalmente negativo) que refuerza el anterior.



Contraargumentativos: vinculan dos miembros del discurso de modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero.

                        Ø De contraste: muestra contraste o contradicción entre los miembros vinculados.

En cambio, por el contrario, por contra.
                        o Antes bien, sin embargo, no obstante, ahora bien, pero, con todo, aunque, de todos modos, sino, aun así: introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro.
                        o Eso sí: muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior.

Causa-efecto. Función: indicar la causa o la consecuencia de uno de los dos miembros.

                        Ø Causativos. presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como la causa que explica otro miembro:

como (cuando se encuentre en principio de oración), de ahí que, en efecto, porque, puesto que, ya que, dado que, por eso…
                        Ø Consecutivos. presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior:

entonces, por consiguiente, por (lo) tanto, de modo que, en consecuencia, así pues, de ahí que, así que, luego…
Temporales: indican la sucesión de los acontecimientos. Especifican anterioridad, simultaneidad o posterioridad a otro miembro del discurso.
Antes, mucho tiempo antes, previamente, actualmente, después, luego, más tarde, posteriormente…
Condicionales: relacionan ideas de manera que el miembro del discurso en el que se encuentran expresa la condición para que se realicen las otras
Si, a condición de que, con tal que…
De valoración: introducen la opinión o valoración a la que llevan los argumentos. Podéis señalar, también, qué tipo de valoración introducen (positiva, negativa, afirmativa...)
A mi modo de ver, bien pensado, desde luego, por supuesto, desde mi punto de vista, ni que decir tiene, por suerte, por desgracia, por fortuna, sin duda, menos mal…

2.3. Una tercera clasificación de los conectores
Otra posible clasificación (GONZÁLEZ ROMANO e.a.), distingue entre los siguientes:
Conectores de enumeración: sirven para ordenar el discurso o enumerar las partes de un todo.
En primer lugar, a continuación, además, finalmente; primero, segundo, tercero; de un lado, de otro, por último; tanto, como; primero, luego, en fin...
Conectores de reformulación: Sirven para sintetizar o parafrasear.

                        Para sintetizar y resumir: a saber, en resumen, en breves palabras, en conclusión, en definitiva, en fin, a decir verdad...
                        Para parafrasear: o sea, es decir, dicho de otro modo, con otras palabras...
                        Para parafrasear: o sea, es decir, dicho de otro modo, con otras palabras...

Conectores de rectificación: sirven para corregir lo expresado
Al contrario, miento, en cambio, mejor dicho...
Conectores de oposición: se usan para contrastar dos o más ideas.
De otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de...
Conectores de causa o de consecuencia: relacionan los hechos con sus motivos o repercusiones.

                        Consecuencia + causa: ello se debe a, es por ello por lo que...
                        Causa + consecuencia: por lo tanto, entonces, por consiguiente, en consecuencia, pues, precisamente por eso, de ahí que...
                        Consecuencia (en caso negativo): de lo contrario, si no...

Conectores de adición: Permiten agregar información.
Además, también, en esta misma línea, en este sentido, a este respecto, dicho sea de paso, igualmente, del mismo modo, asimismo, más aún, y lo que es más, a propósito, de esta forma, por cierto...
Conectores de ejemplificación: ilustran el contenido del texto.
Por ejemplo, en concreto, especialmente, en particular, para ilustrar esto, como muestra, así, precisamente, como muestra el hecho de que...
Conectores de valoración: permiten opinar o evaluar un hecho
A mi modo de ver, bien pensado, de veras, en el fondo, en concreto, claro, desde luego, por supuesto, ni qué decir tiene, desde mi punto de vista, en mi opinión, por suerte, por desgracia, por fortuna, sin duda, probablemente, al fin, menos mal...


3. LA COHESIÓN LÉXICA
El léxico de los textos hace referencia a la esfera de la realidad a la que éstos aluden, es decir, a sus referentes. De esta forma, el léxico nos pone en contacto con el tema de los textos y las formas en que éste progresa. Para mantener esta referencia, la lengua utiliza diversos mecanismos de reiteración y de sustitución que, además de centrar el referente, informan sobre el grado de complejidad del léxico utilizado y pueden mostrar la actitud del emisor respecto al contenido de su enunciado.
3.1. Mecanismos de repetición.
Repetición de palabras o repetición léxica: la palabra o unidad léxica clave reaparece en el texto. No es significativo la repetición de palabras como que, son, porque... Este apartado se comenta siempre porque siempre hay recurrencia léxica. Hay que centrarse en las palabras-clave, que son las que se van a repetir con más probabilidad. Si puedes hacer una frase introductoria para este apartado que junte todas las palabras que se repiten (y que tenga sentido, claro), perfecto; si no es posible o te hace perder tiempo, ni lo intentes. Se copian las palabras que se repiten y se indican las líneas. Derivación: se repiten las palabras mediante derivados (morir/muerte...). No son derivados los distintos tiempos verbales (murió, morirá...) ni el masculino/femenino, singular/plural.
3.2. Sustitución léxica sinonímica. antónimos
Hay varios tipos de sinonimia: conceptual, referencial, eufemística. Vale la distinción entre sinónimos (aquellos que son sinónimos en casi todos los contextos) y sinónimos textuales (aquellos que lo son en este texto pero no en otros). Sinónimos: Aparece un término léxico diferente a otro anterior que tiene idéntico significado que él en el contexto. Estos sinónimos pueden ser de dos tipos:
                        SINÓNIMOS TOTALES. Son muy escasos, ya que casi siempre se produce alguna diferencia en el uso o en el significado, aunque sea mínima (frigorífico – nevera)
                        SINÓNIMOS CONTEXTUALES: no pueden considerarse sinónimos en todos los contextos o usos (Jugaré a la pelota / al balón, Juan es un pelota / * un balón).

Lo lógico es centrarte en buscar sinónimos de las palabras-clave, que serían los relevantes, y, si no los encuentras, identificar otros sinónimos. Recuerda: no es lo mismo “sinonimia” que “sinonimia referencial o textual”. Aquí solamente se comentan las palabras que puedan ser intercambiables en casi cualquier contexto.
Sinónimos referenciales o textuales: se trata de una expresión que en un mismo contexto remite a la misma realidad o referente (aunque si las buscas en el diccionario no salen como sinónimos): El viajero, después de saludar cortésmente, se sentó a la mesa. Aquel nuevo comensal... Se trata de palabras o sintagmas que son sinónimas sólo en este texto. Si te lías plantéatelo así: céntrate en el referente (en la realidad de la que esté hablando) y fíjate en los distintos modos el autor tiene de referirse a él.

Antónimos: palabras de significado opuesto: Los niños lograron el éxito. Los mayores fracasaron. También podemos distinguir entre antónimos y antónimos referenciales. Además, los antónimos se clasifican en:
                        ANTÓNIMOS COMPLEMENTARIOS: La presencia de uno excluye al opuesto. P.e.: hombre / mujer, macho / hembra, presente / ausente, soltero / casado.
                        ANTÓNIMOS GRADUALES: Se produce entre términos opuestos que admiten gradación intermedia por darse grados intermedios en la serie de la que forman parte. P.e.: alto / bajo, caliente / frío (templado, tibio). Los antónimos no significan necesariamente cualidades o características absolutas.
                        ANTÓNIMOS RECÍPROCOS. Se da entre términos opuestos que se implican mutuamente. P.e.: comprar / vender, dar / recibir, padre / hijo.

3.3. Sustitución léxica por hiperónimos, hipónimos–cohipónimos.
Si aparecen ejemplos de estos sustitutos también suelen estar centrados en las palabras clave. Hiperónimo es una palabra que engloba a otras en su significación: El mosquito le picó. Aquel insecto estaba hambriento: insecto es el hiperónimo. Hipónimos son las palabras englobadas. Cohipónimos son los hipónimos que pertenecen al mismo hiperónimo: Recuperaron todas las joyas. El anillo y la pulsera...: joyas es el HIPERÓNIMO; anillo, pulsera son HIPÓNIMOS de joyas y entre sí son COHIPÓNIMOS. Otras modalidades de sustitución interesantes serían: Palabras comodín (o palabras baúl). Son términos intercambiables por otros muchos: cosa, hacer... Palabras o frases que sintetizan lo expresado. Ej: un equipo del Instituto Nacional de Diabetes ha conseguido localizar en el cerebro humano, mediante un escáner perfeccionado capaz de realizar un mapa inédito de la actividad de dicho órgano, las señales del hambre y de la saciedad... parece que el descubrimiento (aquí “el descubrimiento” se refiere a todo lo explicado en las líneas anteriores).

3.4. Campos conceptuales.
Es uno de los mecanismos más interesantes para analizar la cohesión léxico-semántica de un texto y el que más se relaciona con el tema del mismo. El campo conceptual viene determinado por el uso de palabras que se refieren a conceptos implicados entre sí: Ej: Hoy día se editan multitud de libros nuevos. Cantidad ingente de escritores noveles nos reclaman a diario desde los escaparates. Eso es estupendo, pero ¿cuándo los leemos? Nada. No tenemos tiempo material para afrontar siquiera la décima parte de la literatura que sale al mercado... (Campo conceptual de la lectura-literatura)

El campo conceptual en que se sitúa el texto actúa también como un poderoso mecanismo de cohesión. Forman parte del campo conceptual el conjunto de palabras y expresiones que comparten un ámbito o esfera de la realidad. Además, el análisis del campo conceptual de los textos nos permitirá no sólo evidenciar la temática en que éste se sitúa, sino también valorar el grado de especialización del mismo. ESTO HAY QUE COMENTARLO SIEMPRE. El sistema es darle un nombre genérico (ej. medicina) y apuntar el listado de términos que comprende con sus respectivas líneas. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del texto, aparecerán más o menos mecanismos de recurrencia semántica. El mecanismo cohesionador que se debe comentar siempre es el del campo conceptual, la sinonimia también suele ser bastante frecuente (tanto sinónimos como sinónimos textuales), y los más raros son el mecanismo cohesionador de las palabras comodín y el de las palabras o frases que sintetizan lo expresado, así que coméntalos sólo si ves ejemplos muy claros, no vale la pena arriesgarse.